banner

jueves, 1 de enero de 2015

COSTOS Y ANALISIS FINANCIERO DE CEBOLLAS CON TENDENCIA ORGÁNICA EN MÉXICO PARA EXPORTACIÓN
















COMO PRODUCIR CEBOLLAS CON TENDENCIA ORGÁNICA EN  MÉXICO PARA EXPORTACIÓN ES LA MEJOR ALTERNATIVA COMO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO A CIELO ABIERTO UNA ALTERNATIVA VIABLE Y SUSTENTABLE EN TAMAULIPAS 

RESUMEN
  1. .La cebolla es uno de los cultivos a cielo abierto que mayor crecimiento tiene  en Tamaulipas de una manera ordenada de acuerdo con el crecimiento del mercado principal de Exportación por su calidad,tamaño y la tecnologia de producción debido a  que los productores Tamulipecos  cada vez son más competitivos y respetos del medio ambiente y de las normas de producción intencionales y cuentan con los paquetes de producción primaria y tienen las instalaciones adecuadas  de cosecha y pos cosecha y de selección y empaque y tienen el personal capacitado  y entrenada para desarrollar cada una de las actividades que les encomiendan los agro-empresarios Tamaulipecos  y cuentan con experiencia en la logística y el equipo de transporte  para exportación   a la frontera por medio de los brokers y la ciudad de MaCallen, Texas   que es el canal de distribución mas cercano y que surte todo el este y centro de Estados Unidos y parte del mercado de Canadá el mercado principal es la cebolla en fresco.
  2. Tamaulipas cuenta con empresarios que han desarrollado y cuentan con los paquetes tecnológicos y han ganado  un gran prestigio a nivel internacional y la superficie sembrada de cebolla principalmente la cebolla blanca y en menor escala la cebolla amarilla y morada
  3. Tamaulipas cuenta con buenos suelos, con buen drenaje, suficiente agua y de buena calidad para el desarrollo de la cebolla y la superficie plantada de riego con instalaciones de riego por goteo está creciendo y los rendimientos de cebolla cada año se están incrementando por unidad de superficie
  4. Los productores Tamaulipecos son respetuosos del medio ambiente debido a que aplican fertilizantes organicos en un mínimo de 10 -12 toneladas principalmente estiercol de vaca o procedente de las engordas en corral composteados  con complejos microbiologicos para acelerar la descomposición  de la materia orgánica y ayuda a bajar el uso de fertilizantes qui micos y minerales  y bajar la contaminación del suelo subsuelo y los mantos freaticos.
  5. Cuentan con la infraestructura adecuada de invernaderos y viveros par acelerar el desarrollo de la cebolla y cuentan con el personal calificado para el trasplante
  6. Cuentan con la infraestructura para la cosecha pos cosecha, selección,empaque en la propia empresa para obtener un producto uniforme,libre de agroquimicos según las normas internacionales de la USDA .
  7. Cuentan con el Equipo de Transporte y con la experiencia logística para cumplir con los compromisos para surtir la demanda de los consumidores que cada ves son más exigentes y quieren productos que tengan menos contaminantes que dañen su salud.  


México es el primer productor a nivel mundial de cebolla en fresco con más de 1.4 millones de toneladas por año. Sin embargo, China es el principal productor de cebolla deshidratada para la industria con una producción de 18 millones de toneladas por año.
En México, el cultivo de cebolla representa la quinta hortaliza más importante. Para el 2011, se cosecharon 47,200 hectáreas, con una producción de casi las 1.4 millones de toneladas. Las exportaciones para este mismo año fueron del orden de las 303,500 toneladas, correspondiendo 89% al mercadoestadounidense que equivale a 19.5% de la producción nacional.
La producción mexicana concentra 95% en Chihuahua; Tamaulipas; Michoacán; Baja California; Guanajuato; Zacatecas; Morelos; Puebla; San Luis Potosí; Jalisco, y Sonora, destinándose 85% de la producción en fresco para consumo nacional, 12% para industrialización (sazonada, aderezada, en hojuelas, deshidratada, granulada, picada o rebanada), y 3% restante para elaborar aceites.
En siete entidades, se concentra 74% de la producción nacional de cebolla, (Tamaulipas; Chihuahua; Zacatecas; Baja California; Michoacán, Guanajuato y Te representan en conjunto 70% de la superficie nacional sembrada.
El cultivo de cebolla se siembra tanto en los ciclos otoño-invierno (OI), como primavera-verano (PV), bajo el régimen de riego, 80% de superficie sembrada, y, bajo condiciones de temporal, 20%, lo cual permite que la oferta de este producto en fresco se dé todo el año.
Sin embargo, en los meses de marzo a junio, se concentra 81% de producción de ciclo OI cercana a las 700,000 toneladas, mientras que 91% de la producción de ciclo PV, cercana a las 600,000 toneladas, se concentra en el periodo de agosto a enero. Los meses de febrero y julio son los de menor producción en el año.
De la producción nacional, 90% corresponde a cebolla blanca; 7%, morada, y 3%, amarilla. De la producción, 88% se destina al consumo en fresco y 12% para industrialización (sazonada, aderezada, en hojuelas, deshidratada, granulada, picada o rebanada).
Esta hortaliza es uno de los ingredientes más versátiles de la cocina mexicana, pues su sabor adereza ensaladas, salsas, sopas, carnes y un sin fin de preparaciones. Una familia de cuatro personas consume al menos un kilogramo de cebolla a la semana, lo que significa un consumo per cápita de 12 kilos.
Entre el 2011 y el 2012, en FIRA, se ha canalizado un importe de financiamiento a esta cadena productiva de 250 millones de pesos, correspondiendo 83% a crédito de avío y 17% al crédito refaccionario. 


La cebolla es la quinta hortaliza más importante que se cultiva en México. Se siembran cerca de 40  mil hectáreas y se producen arriba de 800 mil toneladas. Con esta producción, México se ubica entre los 10 principales productores de cebolla. Anualmente se exportan alrededor de 176 mil toneladas a los Estados Unidos que equivalen al 20 % de la producción nacional, con un  valor aproximado de  127 millones de dólares. En la región agrícola de Delicias, Chihuahua, la cebolla ocupa el segundo lugar en importancia socioeconómica entre las hortalizas que se siembran. En 1998 se sembraron 5243 hectáreas, las cuales produjeron 174,260 toneladas. Este volumen representa el 17% del total nacional y ubica a Chihuahua como el principal  productor de cebolla del país.
A partir de 1979, el Campo Experimental Delicias, Chih., ha efectuado investigaciones agrícolas enfocadas a resolver los principales aspectos técnicos que limitan la productividad y sostenibilidad de ésta hortaliza y los resultados más importantes se presentan en esta guía. Entre los renglones que más impactan la productividad de la cebolla y que se han tratado de optimizar, se pueden mencionar los siguientes: la floración prematura, bajos precios por falta de escalonamiento de la producción, época de siembra y genotipos inadecuados, el uso poco eficiente de los suelos, las densidades de planta y acomodo en el terreno definitivo poco propicios, ineficiente aplicación del agua de riego y los fertilizantes, los altos daños de plagas como: trips, minador y mosca de la cebolla y de las  enfermedades tales como: raíz rosa,  damping-off, pudriciones del cuello y de la base del bulbo, pudriciones por hongos y bacterias en almacenaje y el manejo poscosecha inadecuado.   

SELECCIÓN DEL TERRENO

La cebolla puede cultivarse prácticamente en todos los tipos de suelo, desde ligeros hasta pesados y tanto de PH ácido como alcalino. Sin embargo, el mejor suelo es aquel de tipo medio, con buena retensión de humedad, buen drenaje, fértil,  rico en materia orgánica y con un PH de 6 a 7. Es necesario evitar usar suelos con alto contenido de sales, especialmente sodio.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

El terreno se prepara parar obtener una cama de siembra lo suficientemente mullida, para facilitar la germinación de la semilla, la emergencia de las plántulas y la labor del trasplante. Esta depende del tipo de suelo y el cultivo anterior, sin embargo se sugiere emplear, el mínimo paso de maquinaria, para compactar lo menos posible el suelo y evitar afectar la estructura del suelo.

VARIEDADES

La temperatura y la duración del día o fotoperíodo, son los principales factores que determinan las variedades e híbridos de cebolla que se pueden establecer en una región.  En la zona de Delicias, Chih., en la época de producción conocida como de invierno; se deben sembrar variedades de fotoperíodo corto y en la de primavera, de intermedio a largo.

   Entre otras, las variedades e híbridos que han mostrado una buena adaptación a las condiciones de clima y suelo de la región son:

A) DE FOTOPERIODO CORTO (10 a 12 horas luz por día). Se siembran en la época conocida como de otoño invierno y se sugieren las siguientes: V. Early  White Grano, H. Early Supreme, V. Grano Delicias, V. Mariana, V. Marquesa, V. Contessa, V. Texas Early White, V. Globo Delicias, V. temprana.

B) FOTOPERIODO INTERMEDIO (12 A 13 horas luz). Se han evaluado pocas alternativas en este grupo, pero se pueden mencionar las siguientes: H. Alabaster y H. Casper. 

C) FOTOPERIODO LARGO (Más de 13 horas luz) . Evaluaciones preeliminares indican que los genotipos: V. Ringmaster, V. Blanco Duro, H. Sterling y H. Everest, Y H. Diamond pueden ser buenas opciones.

MÉTODOS DE ESTABLECIMIENTO

La cebolla puede cultivarse en la región, siguiendo dos métodos principales de establecimiento que son: a) trasplante de plántulas y b) siembra directa. Existe el método conocido como de bulbillos para la producción de cebolla en épocas tardías (de septiembre a noviembre), sin embargo se dispone de pocos estudios sobre la evaluación y adecuación de esta tecnología. 

Trasplante de plántula. Con este método se dispone de mayor tiempo para realizar una explotación más intensiva del suelo.  Así mismo, se obtiene cebolla de forma y tamaño más uniforme, permite adelantar las siembras y con ello salir más pronto al mercado (a partir de mediados de mayo) y disminuir el problema de la floración prematura en siembras tempranas ( primera quincena del mes de septiembre). Sin embargo, requiere del previo establecimiento de un almácigo, la labor del trasplante y rinde un 16% menos que la siembra directa.

Siembra directa. Es más sencilla de realizar, ocupa menos mano de obra y se puede obtener una mayor producción que con el trasplante. Su principal desventaja es que se obtienen bulbos de forma y tamaño muy variables, resultando altas cantidades de cebolla chica, además de que en  fechas de siembra tempranas (antes del 15 de octubre), produce altos porcentajes de bulbos florecidos.



MÉTODO DE TRASPLANTE

1. Establecimiento del almácigo.

El almácigo puede hacerse de dos maneras: a). Siembra en surcos comerciales con altas poblaciones de plantas
y b). Siembra en camas o cajetes.

a). El almácigo en surcos; Consiste en hacer una siembra directa comercial, con una alta

     cantidad de semilla. Se calcula que con 2.5 a 4.0 Kg. de semilla sembrada en 575

     metros lineales, en surcos con dos hileras o filas de plantas separadas a alrededor de

     15 cm, se obtiene plántula suficiente para trasplantar una hectárea. La superficie a

     sembrar de almácigo, depende del ancho del surco o cama, el número de hileras de

     plantas por surco y la cantidad de semilla por metro lineal que se tire. Se sugiere tirar

     de 3.0 a 6.0 gramos de semilla por metro de hilera de planta, dependiendo del tamaño

     que se desee.

b). El almácigo en cajete o cama; puede establecerse en un suelo común pero de buena

     calidad.  Se sugiere construir las camas o cajetes de un metro de ancho por el largo

     necesario, para  completar de 150 a 200 m2 de almácigo utilizando de 2.5 a 3.5 Kg. de

     semilla, para se obtener la planta necesaria para una hectárea. La distancia

     entre hileras, en este método, es de al menos 12 centímetros.

NOTA: En general se utilizan tamaños de planta chicos por ejemplo de 2 a 3 hojas, en fechas de siembra tempranas (principios de septiembre), para disminuir la floración prematura y grandes (de 3 a 4 hojas) en fechas de siembra intermedias y tardías, para incrementar la producción.

Se encuentra en fase de ajuste tecnología de manejo de almácigo para obtener producción de bulbo comercial en abril, la cual consiste en reducir el fotoperíodo de las plantas en el almácigo a 9 o 10 horas luz, mediante el cubrimiento con plástico negro y en inducir en el almácigo, un tamaño de plántula chico conveniente en el caso de trasplantes tempranos, mediante altas densidades de plantas.

Es conveniente fertilizar el almácigo con la dosis 69-46-00 al formar los camellones, camas o cajetes. A los 30 días después de la primera aplicación, se debe fertilizar con la dosis 46-00-00.

2. Época de siembra del almácigo.

Para las variedades de fotoperiodo corto que se establecen en invierno, se recomienda sembrar el almácigo del 10 al 30 de septiembre. Si se siembra antes de este período, se obtiene del 15 al 75% de la producción florecida y si es después, el rendimiento merma de 10 a 15% por cada 10 días de retraso.

Las variedades de primavera que son de fotoperíodo intermedio o largo, se pueden sembrar del 15 de diciembre al 31 de enero, utilizando las fechas más tempranas para las de fotoperiodo intermedio.

3. Forma de trasplante.

El trasplante debe realizarse cuando la plántula tenga de 3 a 4 hojas vivas. Esto sucede entre los 50 y 70 días después de la siembra, en las variedades de invierno y de 120 a 140 en las de primavera. No debe retrasarse el trasplante por lograr mayor tamaño de planta ya que la producción se reduce hasta en un 10 % por cada 10 días de retraso.

Antes de trasplantar, se sugiere podar la mitad del tamaño de las hojas y dos tercios de la raíz. Esta poda facilita las labores de traslado y trasplante, sin afectar la producción. Sin embargo después de éste nivel de poda, entre más severa sea ésta, mayor será la reducción en la producción. El trasplante se efectúa a mano, en seco y sobre un terreno sin terrones para no dañar la base o bulbillo de las plantas. Debe regarse inmediatamente después del trasplante.

4. Distancia de plantación

Se pueden hacer diversas combinaciones con  la distancia de los surcos, plantas e hileras y el número de hileras de plantas por camellón. Sin embargo, las más convenientes hasta el momento son:

a) Camellones a 70 cm con dos hileras de plantas, separadas a alrededor de 15 cm (357,000 plantas).

b) Camellones de 80 a 90 cm con dos hileras de plantas distanciadas de 15 a 18 cm (277,770 plantas a 312,500 plantas).

c) Camas separadas a 1 m, con 4 a 5 hileras de plantas, separadas a alrededor de

  12 cm (444 a 555 mil plantas/ha) . Con  este arreglo y población se obtienen 

  altos rendimientos pero se obtienen bulbos de tamaño mediano, debe efectuarse

  en terrenos muy nivelados y de preferencia en siembras directas.

Para los tres casos antes mencionados, la distancia entre plantas más conveniente, es de 8 a 10 cm. Distancias menores elevan los costos de producción y disminuyen el tamaño del bulbo, mientras que las mayores disminuyen el rendimiento en alrededor de 2 ton/ha por cada centímetro que se agregue a la separación.

MÉTODO DE SIEMBRA DIRECTA

Epoca de Siembra.

La cebolla que se siembra en la época de invierno, alcanza los más altos rendimientos sembrando del 15 al 31 de octubre. Las siembras que se efectúan antes de dicho período, reducen el rendimiento comerciable de 15 a 50 % y producen de un 20 a un 80 % de bulbos florecidos, mientras que las posteriores disminuyen el rendimiento de 5 a 10 % por cada diez días de retraso.

Las cebollas de primavera, se deben establecer del 15 de diciembre al 28 de febrero, existiendo la opción de sembrarlas en las mismas fechas que las cebollas de invierno, solo que su ciclo vegetativo se alarga demasiado.

La siembra se realiza con máquina, en seco, a chorrillo y a una profundidad de 1.5 a 2.0 cm, dependiendo de la textura. Se requieren de 3 a 5 kilogramos de semilla por hectárea, dependiendo de la distancia entre surcos y del número de hileras por surco.

MÉTODO DE SIEMBRA POR BULBILLOS
El método de siembra por bulbillo consiste en obtener o producir bulbillos de una variedad (que presente la cualidad de producir bulbo partiendo de bulbillos, de un diámetro no mayor de 2.5 cm, el cual pasa por un proceso de curado que consiste en deshidratarlo y almacenarlo por un período de 1 a 3 meses. El bulbillo se convierte en una estructura de resistencia y se torna un tanto insensible a las condiciones de clima haciéndolo ideal para producir en épocas extremas en donde bajo el método normal, se  produciría un acortamiento excesivo del ciclo vegetativo y por ende un tamaño pequeño de bulbo.

RIEGOS

Para obtener máximo beneficios del riego, se debe conocer con precisión cuánto y cuando aplicarla. El riego  es el suministro artificial de agua a los cultivos cuando las aportaciones naturales de agua son insuficientes para sostener un cultivo en parte o la totalidad de su ciclo fenológico. Los cultivos hortícolas contienen en sus tejidos entre 80 y 95 % de agua; en consecuencia, su rendimiento y calidad se ven drásticamente afectados ante limitaciones de agua en el suelo. Como su sistema radical es pequeño, el retraso en dos  o más días, puede afectar su rendimiento en calidad y volumen.

Sobre la base de lo anterior, y con resultados experimentales realizados en la región por varios ciclos se obtiene la siguiente recomendación:

La máxima eficiencia de uso de agua, así como loa mejores producciones respecto a cantidad y calidad se obtienen, sosteniendo una tensión de humedad en el suelo de –5 atmósferas en la etapa vegetativa y de –3 atmósferas en la etapa de formación del bulbo; lo cual indica que para suelos de textura media a pesada, se sugiere regar la cebolla de invierno de la siguiente forma:

- Aplicar el riego de siembra o trasplante.

- Dar un sobre-riego de 15 a 20 días después del primero.

- Después, regar cada 20 a 25 días hasta principios de marzo. En este período, se tiene un crecimiento lento de la planta por lo que requiere poca humedad y solo se aplican de 2 a 3 riegos.

- Posteriormente, regar cada 1 2 a 1 5 días hasta mediados de abril. En este lapso se presenta el crecimiento rápido del follaje y la planta aumenta su demanda de agua, por lo que se deben aplicar tres riegos.

- Finalmente, de mediados de abril en adelante, regar cada 8 a 1 0 días, ya que para esta época ocurre el crecimiento rápido y maduración del bulbo. Se deben dar de 3 a 4 riegos y el último riego se aplica cuando se inicia el doblamiento del follaje, lo cual ocurre de 2 a 3 semanas antes de la cosecha.

De acuerdo con lo anterior, se requieren de 10 a 12 riegos para cumplir el ciclo de desarrollo del cultivo.

Es importante señalar que la aplicación de riegos tardíos (menos de tres semanas antes de la cosecha o que existe más de un 25% de plantas rendidas o dobladas por su base), en conjunción con aplicaciones tardías de nitrógeno reduce la duración de los bulbos durante el almacenaje, por problemas de brotación prematura y pudriciones.

Para siembras de primavera, utilizar el mayor número de riegos que se sugiere para las cebollas de invierno, aplicándolos cada 6 a 15 días. Se deben intensificar los riegos a partir del inicio del llenado del bulbo que ocurre de finales de junio en adelante. Es importante señalar que el cultivo de la cebolla responde bien al riego por goteo, por lo que las sugerencias para un manejo eficiente de este sistema se mencionan en el capítulo correspondiente en ésta guía.

FERTILIZACIÓN

Se recomienda fertilizar con  a 180 kg/ha de Nitrógeno y 80 kg/ha de Fósforo.  Los estudios realizados hasta el momento, indican que el Potasio no incrementa el rendimiento.     Trabajos de investigación sobre épocas de aplicación del fertilizante, muestran que el cultivo dela cebolla responde mejor a la aplicación del nitrógeno en etapas tempranas del  ciclo de desarrollo. Por lo anterior es conveniente aplicar los nutrientes mencionados de la siguiente manera:

Primera fertilización. Se efectúa al momento del camelloneo con todo el fósforo (80 kg/ha) y 45 kg/ha de nitrógeno. 

Segunda fertilización. Se realiza aplicando 45 kg/ha, a mediados de febrero, para que el fertilizante esté  disponible para la planta al inicio del crecimiento rápido del follaje.

Tercera Fertilización. Se debe llevar a cabo a finales del mes de marzo, para proporcionar a la planta 45 kg/ha de este nutriente al inicio del crecimiento del bulbo.

Cuarta fertilización. Se aplica a mediados de abril (45 kg/ha), que es cuando principia el llenado del bulbo.  Para esta fertilización, se puede utilizar amoniaco anhídrico para no dañar el cultivo con la maquinaria. Es importante señalar que aplicaciones tardías de nitrógeno no incrementan el rendimiento.

En primavera, la cebolla se puede fertilizar de la misma manera que en la de invierno, realizando las aplicaciones en las siguientes épocas: Al camelloneo, a mediados de mayo, inicios de junio y principios de julio.  En estas épocas, se presentan las etapas fenológicas de la cebolla ya señaladas.

La cantidad de fertilizante depende de la fuente que se utilice.  En el Cuadro 2 se muestra la cantidad de fertilizante a aplicar para satisfacer la fórmula recomendada, utilizando Urea, Superfosfato triple de Calcio y Fosfato diamónico (18-46-00). como fuentes de Nitrógeno el primero y Fósforo los segundos.

Es importante hacer notar que la aplicación de grandes cantidades de nitrógeno, reducen la vida de anaquel o de almacenamiento de las cebollas. Se ha observado que a dosis de más de 180 kg/ha o bien de aplicaciones tardías de nitrógeno ( después de mediados de abril), provocan un mayor porcentaje de bulbos brotados (10% más que los bulbos fertilizados normalmente), a los cinco meses después de la cosecha.

Porqué México está creciendo en las exportaciones  para Estados Unidos
Debido a que los productores están haciendo cambios tecnologicos en toda la cadena productiva de la cebolla y cada día los productores están cambiando a la producción organica,
·                El presente proyecto surgió de la necesidad de realizar  cambios tecnológicos en su empresa agrícola y hacer un uso eficiente del agua que es un recurso cada vez más escaso y fundamentalmente para mejora los rendimientos unitarios y globales en la producción de cebolla  ,minimizar costos y bajar costos de mantenimiento, de filtración del agua al subsuelo, hacer un uso más eficiente de la lámina de riego a aplicar, existe menor riesgo de erosión Hídrica y se puede realizar aplicaciones con fertirrigación  con el fin de incrementar los rendimientos y la productividad de la empresa y la calidad de los recursos existentes agua. Suelo y planta y la fertirrigación, maximiza la eficiencia.


·                Por lo anterior  refleja la importancia para modernizar de una infraestructura  para aprovechar en forma más eficiente el  agua y  del recurso suelo-planta y agua. Con el de incrementar los rendimientos por Hectárea.

·                Los programas federales cada vez cuentan con mayores asignaciones para modernizar la infraestructura Hidroagrícola en el país, mediante el uso de sistemas ahorradores de agua.
·                Asegurando los requisitos técnicos, funcionales y legales de los equipos para mejorar y remplazar la infraestructura existente.

·                La agricultura absorbe el 80 % del agua que se emplea en actividades productivas  y el 20 % se canaliza a la industria, acuacultura y otros usos

·                A pesar de que la agricultura desperdicia más del 50 %, cuando se riega por gravedad, solo el 10 % cuenta con riegos tecnificados y el 90 % se riega con el método tradicional. Y es necesario efectuar cambios tecnológicos que reduzcan los consumos

·                Hay que tomar en cuenta la topografía y el largo de los surcos.

·                Por lo que hay que tomar medidas preventivas para proteger este recurso debido a que Bajo el sistema tradicional se desperdicia el 70 % del agua

·                Las camas de siembra de 4 hileras si se riegan diariamente tiene una cobertura horizontal

·                El agua de riego  por goteo es un insumo fundamental para optimizar el insumo, es importante conocer las características del suelo, las características del sistema radicular de la planta y los requerimientos de agua del cultivo.,

·                La cebolla tiene un sistema radicular muy superficial y es un cultivo muy sensible a las fluctuaciones de humedad del suelo lo cual afecta los rendimientos y calidad de los bulbos y lo más eficiente para este cultivo es aplicar una lámina diaria de riego con el fin de optimizar todos los recursos potenciales de la empresa, los riegos deben de suspenderse en un periodo de 88 días después  del trasplante cuando las plantas hayan doblado el follaje en su totalidad

·                La fertilización se lleva a cabo  con una composición orgánica con estiércol composteado que se efectúa  de manera aeróbica y aplicando un complejo micro biológico con el fin de acelerar  el   proceso de descomposición de la materia orgánica en un periodo más corto y que los nutrientes estén disponibles en el tiempo adecuado y mejorar la estructura del suelo mediante la incorporación de la materia orgánica y los nutrientes como  es el Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio y el Magnesio que son indispensables para el buen desarrollo  del cultivo de la cebolla  y apoyado con una fertilización  apoyado con la fertilización mineral con Nitrógeno, Fósforo y Potasio con el fin de incrementar el tamaño y la calidad del fruto de la cebolla, y la  frecuencia de riego evaluada tienen un efecto directo en el desarrollo del bulbo de la cebolla

La frecuencia de los riego diarios se observa  que influyen en el tamaño del bulbo en un 40 % en comparación con los riegos cada 3-4 días y 9.8 % en los regados cada 2 días, cuando el riego y la fertirrigación se  aplicó diariamente influyó en el tamaño y calidad de la fruta

  1. Estan desarrollando cambios en el uso de de sistemas de riego por goteo con el fin de hacer más eficiente el uso y manejo del agua cambiando del sistemas tradicionales de riego por gravedad a un sistema ahorrador de agua como es el sistema de riego por goteo.
  2. Cada vez existen en el mercado nuevas variedades más productivas y con mayor resistencia a plagas y enfermedades
  3. la reproducción en contenedores  reduce los espacios de producción de plantulas vigorosas para la producción en volúmen 
  4. La cebolla es la quinta hortaliza más importante que se cultiva en México. Se siembran cerca de 40  mil hectáreas y se producen arriba de 800 mil toneladas. Con esta producción, México se ubica entre los 10 principales productores de cebolla. Anualmente se exportan alrededor de 176 mil toneladas a los Estados Unidos que equivalen al 20 % de la producción nacional, con un  valor aproximado de  127 millones de dólares. En la región agrícola de Delicias, Chihuahua, la cebolla ocupa el segundo lugar en importancia socioeconómica entre las hortalizas que se siembran. En 1998 se sembraron 5243 hectáreas, las cuales produjeron 174,260 toneladas. Este volumen representa el 17% del total nacional y ubica a Chihuahua como el principal  productor de cebolla del país.
    A partir de 1979, el Campo Experimental Delicias, Chih., ha efectuado investigaciones agrícolas enfocadas a resolver los principales aspectos técnicos que limitan la productividad y sostenibilidad de ésta hortaliza y los resultados más importantes se presentan en esta guía. Entre los renglones que más impactan la productividad de la cebolla y que se han tratado de optimizar, se pueden mencionar los siguientes: la floración prematura, bajos precios por falta de escalonamiento de la producción, época de siembra y genotipos inadecuados, el uso poco eficiente de los suelos, las densidades de planta y acomodo en el terreno definitivo poco propicios, ineficiente aplicación del agua de riego y los fertilizantes, los altos daños de plagas como: trips, minador y mosca de la cebolla y de las  enfermedades tales como: raíz rosa,  damping-off, pudriciones del cuello y de la base del bulbo, pudriciones por hongos y bacterias en almacenaje y el manejo poscosecha inadecuado.   






USO DE LA ZELITA EN CEBOLLAS
Actualmente está cambiando la producción de fertilizantes orgánicos









La idea de este blog es presentar alternativas viables que generen calidad y prestigio  bien ganado por los productores mexicanos y desarrollar nuevos mercado y crecimiento de una manera sustentable y que generen mano de obra calificada para el desarrollo del producto cebolla  que cada año va ganando mercado debido a la calidad

MANEJO DE LAS ZEOLITA EN LA PRODUCCIÓN DE CEBOLLAS

Mezclar la misma cantidad de Urea con zeolita y aplicar la misma cantidad acostumbrada de Urea para conseguir aumentos del 30% en las cosechas. El costo aproximado de la inversión en la zeolita por hectárea es de $300.00.
En polvo para tierras arenosas le ayuda a retener el agua y para tierras arcillosas en grano para brindarle más porosidad.
Beneficios que producen las zeolitas en los suelos:
·         Mejora sus propiedades físicas (estructura, retención de humedad, aireación, porosidad, densidad, ascensión capilar, etc.)
·         Mejora sus propiedades químicas (pH, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y micronutrientes), aumentando su capacidad de intercambio catiónico.
·         Disminuye los contenidos de sodio en el suelo, que pudieran ser tóxicos para las plantas.
·         Facilita una mayor estabilidad de los contenidos de materia orgánica del suelo y no permite las pérdidas de materia orgánica por mineralización.
·         Aumenta la retención de nutrientes, lo que permite reducir hasta un 50% la aplicación de los fertilizantes minerales que se aplican tradicionalmente.
·         Aumenta la retención de humedad permitiendo reducir las dosis de riego en más del 15% y forman un depósito permanente de agua, asegurando un efecto de humedad prolongada hasta en épocas de sequedad (absorben hasta el 65% de su volumen).
·         Controla la acidez del suelo incrementando el pH. Esto se produce por su capacidad alcalinizadora.
·         Las condiciones físico-químicas de los suelos arenosos mejoran con la aplicación de la zeolita debido a que aumenta su capacidad retenedora de humedad y en los suelos arcillosos mejora las condiciones físicas, evitando la compactación de los mismos y mejorando la capacidad de penetración del agua en ellos.
·         Aumenta el aprovechamiento de los fertilizantes químicos, pesticidas y otros productos aplicados al suelo, pues los incorpora a su masa porosa y los va liberando poco a poco.
·         Mejora la nitrificación en el suelo al suministrar una superficie ideal para la adherencia de las bacterias nitrificantes. Por el mismo motivo, aumenta la población de bacterias del suelo que atacan a hongos patógenos.

·         La estructura porosa de las zeolitas ayuda a mantener el suelo aireado, una única aplicación de zeolita ofrece beneficios durante mucho tiempo debido a la estabilidad y la resistencia de esta sustancia.

 LAS CEBOLLAS MEXCANAS ESTÁN GANANDO MERCADO DE EXPORTACIÓN 
las exportaciones de cebolla mexicana alcanzaron un valor de 313,913 millones de dólares (mdd) en 2012, cantidad que ubicó al país en la primera posición mundial para ese rubro, por encima de China, India y Estados Unidos.
Sin embargo, la producción de cebolla que se comercializó en el mercado internacional fue de 353,780 toneladas para dicho periodo, por lo que México ocupó el tercer peldaño mundial por el volumen de exportación, detrás de China e India, de acuerdo con laSecretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

En 2012, el sector agropecuario en México produjo un estimado de 1´268,028 de toneladas de cebolla, de las cuales destinó 27.9% (313,913 toneladas) al comercio exterior, lo que significó un 6.5% de participación en las exportaciones globales.
Entre los principales estados productores de la hortaliza se encuentran Chihuahua, con una participación de 18% en el mercado nacional, y 205,416 toneladas cosechadas. Le siguenBaja California, con 195,702 toneladas, Tamaulipas con 141,971 toneladas, Michoacán con 135,579 toneladas y Zacatecas con 135,240 toneladas.
Según el portal mexicoproduce.mx, las variedades de las cebollas son numerosas y presentan bulbos de diversas formas y colores. En el país la más común es la blanca de forma redonda y textura crocante.
“La cebolla contiene antioxidantes que nos ayudan a prevenir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, estimula el apetito y regulariza las funciones del estómago, es diurética, por lo tanto es un medio importante, como depurador del organismo”, señaló la fuente.
Asimismo, contiene vitaminas y sales minerales, azufre, fósforo, hierro, calcio, sodio, magnesio, entre otros, y para los enfermos de diabetes incorporarla a su tratamiento es muy importante ya que ayuda a desinfectar la sangre, tornándola más limpia y con más defensas.
Para Miguel Gerardo Ochoa Neira, subdirector de evaluación sectorial de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura(FIRA), el cultivo de la cebolla representa la quinta hortaliza más importante en el país. “En 2011 se cosecharon 47,200 hectáreas, con una producción de casi las 1.4 millones de toneladas.”
De la cosecha destinada al mercado interno, 85% fue para el consumo en fresco, 12% para industrialización (sazonada, aderezada, en hojuelas, deshidratada, granulada, picada o rebanada), y 3% restante para elaborar aceites.
los productores de Guanajuato, Tamaulipas, Chihuahua, Zacatecas, Morelos y Puebla siguen ocupando las primeras posiciones a nivel mundial en los mercados de exportación de la cebolla; no sólo gracias al volumen, que es importante, sino al precio, que resulta un 20% superior a los precios de importación en el mercado estadounidense.
De acuerdo con las cifras de los últimos cinco años (2002-2006), las exportaciones de cebolla de México hacia Estados Unidos han obtenido un precio promedio de $810 dólares por tonelada, siendo el precio más alto de $1,071 dólares en el 2005. Como sabemos, el pico de las exportaciones mexicanas se registra en el mes de marzo, con más de 22 mil toneladas, aunque los volúmenes se mantienen arriba de 10 mil toneladas mensuales en el periodo que va de octubre a junio, es decir, durante nueve meses.

Cifras puntuales
Para confirmar el éxito de las exportaciones de cebolla, podemos observar los cuadros que nos muestran el valor y el volumen obtenido, así como el porcentaje de los precios de venta en años recientes, en un mercado donde participa Canadá con un volumen cercano a 60 mil toneladas anuales (con el mayor volumen concentrado en septiembre y octubre).
El siguiente competidor en importancia es Perú, con un volumen que superó 55 mil toneladas en noviembre del 2006.
Otro país que está exportando cebollas a Estados Unidos es Chile, que de seis mil toneladas en 2002 ha logrado duplicar sus exportaciones hasta colocar un volumen de 15 mil toneladas en 2005, aunque concentrando el grueso del volumen entre septiembre y enero.
En cambio, las exportaciones mexicanas de cebolla se ubican en más de 160 mil toneladas por año, cuyos meses de mayor concentración se sitúan de marzo a mayo.

Posicionamiento
Cabe mencionar que, a pesar de la reducción de las exportaciones de México (comparadas con el récord de 1998) y el incremento de las exportaciones de Perú, las cebollas de México se colocaron en los últimos cinco años, en promedio, un 75% arriba en volumen y sus precios son un 62% mayores.
Sin embargo, comparando las cifras del 2003, las exportaciones de México, Canadá y Perú, se colocaban respectivamente en 63%, 18% y 12%, mientras que en el 2006 el cambio de posicionamiento de los tres países es de 55%, 20% y 18%. Es decir, que México ha perdido un 10% del mercado, con menor acceso, aunque se mantiene la supremacía en el valor unitario obtenido por las exportaciones.
Respecto a las exportaciones de cebolla de México a Japón y los países de la Unión Europea, se estima que el volumen anual supera 50 mil toneladas, que sumadas a las 160 mil toneladas exportadas a EUA, representan cerca del 20% de la producción mexicana – unas 840 mil toneladas.

Certificación de calidad
Bajo estas condiciones, resulta curioso que no exista ya una propuesta para identificar y certificar la calidad de la cebolla mexicana, cuyos precios promedio se encuentran entre los más altos a nivel mundial.
Mientras adolecemos de la certificación y promoción de la calidad de la cebolla mexicana, en el tomate o el pimiento de exportación (a pesar de la calidad de los productos de invernadero) existe un diferencial importante contra los precios obtenidos por el tomate de invernadero de Canadá y los Países Bajos, o incluso contra los tomates de campo abierto de Florida.
Es decir, que de acuerdo con esta situación sería más importante concentrase en la calidad y no en el volumen.

Valor agregado
En opinión de los especialistas, para identificar los valores relacionados con la producción de cebolla, tenemos obviamente que mirar hacia el tipo de suelo y la climatología, los cuales confieren sabor, pungencia, tamaño y rendimiento.
A ese respecto, los productores de cebolla de México han logrado establecer de manera discreta pero efectiva, las condiciones ideales para obtener un mayor tamaño de los bulbos con rendimientos de más de 60 toneladas por hectárea.
La clave del posicionamiento se puede resumir en dos factores: ordenamiento de las exportaciones (sin saturar el mercado), y aplicaciones de nuevas tecnologías para incrementar calidad y rendimiento; aunque a decir verdad, los valores de la cebolla han ido aumentando gracias a sus propiedades medicinales y a ese exquisito sabor (dulce o picante) que da a los platillos sazonados con las distintas variedades de cebolla de diferentes colores.

Estos factores podrían ser considerados como la base del éxito de los productores, lo cual en realidad parece sencillo, pero no lo es.

Incluso podríamos agregar que, la modestia de este cultivo considerado como un alimento de clases mayormente populares (con capacidad de consumo cuestionablemente moderado), podría ser otra de las piedras angulares en el éxito de las exportaciones, ya que como se menciona al principio, los productores de cebolla son realmente modestos en su comunicación.
Ello me recuerda que, hablando de la cebolla, algunas personas piensan que se trata de un cultivo tan sencillo que la descripción de nuevas variedades o la aplicación de tecnología sólo lleva unos cuantos minutos.


EJEMPLO DE PRODUCCIÓN DE CEBOLLAS  CON TENDENCIA ORGANICA  EN TAMAULIPAS

PROYECCIÓN FINANCIERA  DEL CULTIVO DE CEBOLLA BLANCA  EN TAMAULIPAS
DE  RIEGO POR GOTEO 

INVERSIONES PARA INSTALAR UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
DESARROLLO DEL CULTIVO 90 % EXPORTACIÓN 10 % MERCADO NACIONAL






PROGRAMA DE VENTAS 




COSTOS DE PRODUCCIÓN FIJOS Y VARIABLES 

PROYECCIÓN FINANCIERA CULTIVO DE CEBOLLA





TASA INTERNA DE RETORNO
TREMA (TASA MEDIA DE RENDIMIENTO 

PUNTO DE EQUILIBRIO 




SENSIBILIDAD A PRECIOS 

CON Y SIN EL PROYECTO

Cómo preparar infusión de cebolla
Para la preparación de la infusión de cebolla se requieren los siguientes ingredientes:
·        1 cebolla.
·        1 litro de agua.
·        Jugo de limón o miel.
El método de preparación de la infusión de bulbo de cebolla es el siguiente:
Se limpia la cebolla y se remueve la cáscara que la protege. Luego se muele el bulbo hasta convertirlo en jugo. A continuación, se mezcla el jugo de cebolla con el litro de agua hirviendo. Para finalizar, se puede agregar una cucharada de jugo de limón o también miel.
Se recomienda beber en dosis de 2-4 tazas por día.
Para qué sirve el té de cebolla
El té de cebolla posee una gran cantidad de propiedades medicinales que conocerás a continuación:
·        Antibiótico y expectorante.  El té de cebolla es una infusión muy recomendable de tomar en caso de presentar gripe o resfriados, debido a las propiedades antibióticas, que posee el bulbo de esta planta.
·        Diurético.  El té de cebolla actúa como un estimulante de la función renal, con lo cual genera un aumento de la eliminación de líquidos del organismo. Es muy útil para tratar casos de cistitis, infecciones urinarias y enfermedad de gota.
·        Hipocolesteromiante.  En las cáscaras de la cebolla  cáscaras se concentra gran cantidad de fibra y sustancias fenólicas que ayudan a reducir el colesterol malo en sangre y previene enfermedades cardiovasculares.
·        Circulatorio.  El té de cáscaras de cebollas aportan una gran cantidad de flavonoides que ayudan a regular el flujo sanguíneo, mejorando su paso a través del as arterias y mejorando el aspecto de las várices asi como también regulando la presión alta.
·        Antirreumático. La infusión de bulbo de cebolla puede aplicarse externamente para tratar caso de artritis o reuma, la forma de aplicación es mediante la realización de fricciones y masajes en la zona afectada.
·        Mejora trastornos cutáneos. La infusión de cáscara de cebolla es muy útil para tratar verrugas, hongos y diversos problemas de la piel.
·        Mejora la estomatitis. También conocidas como llagas o aftas, las lesiones bucales pueden tratarse con infusión de cebolla.
·        Previene la caída del cabello y mejora la caspa. El té de cebolla es muy utilizado para eliminar el exceso de grasitud del pelo y por lo tanto la caspa así como también para fortalecer el crecimiento del cabello. 
Remedios naturales con cebolla
Además del té de cebolla que has aprendido a elaborar en este artículo, aquí te comparto otros remedios naturales muy efectivos que te ayudarán a mejorar tu salud:
·        Remedio de cebolla para el asma: Aprende a elaborar un sencillo jarabe de cebolla ajo y miel que te ayudar a disminuir considerablemente los síntomas comunes de asma ya que mejora el funcionamiento de los bronquios.
·         
·        Jarabe de cebolla para la tos:  además del té de cebolla para la tos, también puedes elaborar un jarabe que tiene la particularidad que puedes conservarlo durante más tiempo y utilizarlo cuando lo necesites. Aprende esta sencilla receta y has tus propios remedios naturales.
·        Remedio de cebolla para cólicos menstruales:   conoce un sencillo preparado que puedes consumir durante tu período menstrual para aliviar los dolores de forma natural y sin la necesidad de recurrir a medicamentos tradicionales.